Mostrando entradas con la etiqueta BG 1º ESO. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta BG 1º ESO. Mostrar todas las entradas

1º ESO TEMA 5: LA HIDROSFERA

Aquí encontrarás diferentes enlaces para repasar y ampliar  lo dado en clase sobre el tema de la HIDROSFERA.

ENLACE A WEB DEL IES POETA CLAUDIO

Página web del Proyecto Biosfera donde podrás repasar el tema con imágenes y practicar la autoevaluación.
  ENLACE A WEB BIOSFERA

ENLACE A DIAPOSITIVAS CON BUENAS IMÁGENES
Web aula 2005 con teoría  y test de respuesta múltiple.

ENLACE A WEB AULA 2005

VÍDEO ANIMADO DEL CICLO DEL AGUA

 E

ACTIVIDADES INTERACTIVAS AUTOCORREGIBLES

ENLACE A ACTIVIDADES

1º ESO TEMA 5 LA HIDROSFERA ANIMACIONES

En este enlace de la web " AMBIENTECH" podrás encontrar animaciones que te ayudarán a consolidar y entender lo explicado en clase. No dejes de consultarlo.

ENLACE A LAS ANIMACIONES SOBRE LA HIDROSFERA


1º ESO: PRÁCTICA DE LABORATORIO- LLUVIA ÁCIDA

EXPERIMENTO EN EL LABORATORIO


Aquí se explica como se combinan los gases de la atmósfera con agua y forman productos ácidos que caen con la lluvia y afectan a la vegetación, edificios, etc...

 





EXPERIMENTO CON TIZA PARA COMPROBAR QUÉ EL ÁCIDO DEGRADA



1ºESO: TEMA 5 LOMLOE: LA ATMÓSFERA











Vídeo de 13 min. de la porfesora Cristina Flores de su canal Bio [eso]sfera
en el cual se resume la información más importante sobre esta capa de la Tierra que es la Atmósfera.

La atmósfera es la capa de gas que rodea al planeta Tierra. Los gases que la forman, resultan atraídos por la gravedad y se mantienen unida a ella. Es una de las responsable de la vida en la Tierra, sin ella, nada de lo que tenemos, sería posible.



Vídeo de 13 min ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA (un poco largo, parar el vídeo cuando considéreis, ya que explica un poco más de lo requerido en este curso)




 ¿CÓMO SE FORMÓ LA ATMÓSFERA?

Vídeo de 2'' en el que se explica como se formó la atmósfera primitiva y como fue cambiando hasta llegar a como la conocemos ahora.



ACTIVIDAD INTERACTIVA SOBRE COMPOSICIÓN DE LA ATMÓSFERA

Interpretar una gráfica y responder a preguntas

ACTIVIDAD INTERPRETAR GRÁFICA


ESTRUCTURA DE LA ATMÓSFERA



ACTIVIDADES:
1) Ordena las capas

2)capas de la atmósfera

3) ¿Quién es quien en la atmósfera?

4) Relaciona cada capa con sus características.

5) Verdadero o falso

6) Dinámica de la atmósfera, verdadero o falso

7) Instrumentos meteorológicos.




¿Cómo se producen los cambios climáticos?


Causas de la destrucción de la capa de ozono


Lluvia ácida


Efecto invernadero


(3,25)




Posters de los 3 problemas medioambientales:

Aumento del efecto invernadero

Destrucción de la capa de ozono

Lluvia ácida

1ºESO LOMLOE: TEMA 5: LA ATMÓSFERA Y LA HIDROSFERA

 
VIDEO DEL CANAL BIOESOSFERA


La hidrosfera es la capa de agua que rodea la Tierra, el lugar donde se originó la vida. El agua circula de forma continua por todo el planeta en sus tres estados, sólido, líquido y gaseoso, completando una serie de procesos que denominamos ciclo del agua o ciclo hidrológico. En la Tierra podemos observar que el agua se encuentra en casi tres cuartas partes de la superficie (casi el 75% de la Tierra está cubierta de agua) aunque su distribución es desigual y la mayoría (97,5%) es agua salada que forma mares y océanos, mientras que la cantidad restante (2,5%), se encuentra distribuida en la atmósfera y sobre los continentes (ríos, lagos, aguas subterráneas, etc.), generalmente en forma de agua dulce. En este vídeo vamos a hacer un recorrido por la hidrosfera y trataremos las propiedades que tiene el agua que las hace tan importante para la perpetuación de la vida. 



En este vídeo, la segunda parte del anterior, vamos a tratar el ciclo del agua y la importancia del agua para la vida.


¿Quieres aprender qué es la HIDROSFERA? En este vídeo de EcologíaVerde te explicamos todo sobre la HIDROSFERA: desde su DEFINICIÓN, CARACTERÍSTICAS y ORIGEN, hasta su DISTRIBUCIÓN y su COMPOSICIÓN, explicando también las aguas OCEÁNICAS y las aguas CONTINENTALES. Además, te explicamos un breve resumen del CICLO del AGUA.




Todo lo que debes saber sobre la contaminacion del agua lo vas a encontrar en este nuevo vídeo de EcologiaVerde llamado CAUSAS de la CONTAMINACIÓN DEL AGUA - CONSECUENCIAS de la contaminación del AGUA en el que te vamos a explicar todo lo que debes saber sobre la contaminacion del agua, sus causas y sus consecuencias.



LA LLUVIA ÁCIDA 



EXTRACTO DEL PROGRAMA ÓRBITA LAIKA- "La huella hídrica"

El volumen de agua que utilizamos a diario está muy por encima de lo que imaginamos. En el programa de Órbita Laika dedicado al planeta, Ricardo Moure habla de la huella hídrica y del agua disponible en la Tierra.

El agua dulce representa tan solo el 2,5% del agua del mundo. Dos terceras partes están en los polos y sólo un tercio en el continente, mientras que el agua de los ríos, lagos, embalses, etc. no llega al 0,008% del total. Y su consumo se encuentra muy por encima de lo sostenible. Cada español tiene una huella hídrica de unos 6700 litros de agua al día: nuestra comida, la ropa, la electricidad…Todo necesita agua.

Para calcular nuestra huella hídrica, el biólogo se convierte en presentador por un día para realizar el concurso de EL AGUA JUSTA. Dale al play para descubrir cuánta agua es necesaria para fabricar los productos del día a día y no te pierdas el reportaje semanal sobre las casas pasivas.










1º ESO- Laboratorio- DISECCIÓN DE UNA GAMBA

 

El objetivo de esta disección es observar la anatomía de un crustáceo, identificando las partes que los caracterizan.

ORGANIZACIÓN GENERAL DEL CUERPO 
Sea la gamba de cuerpo comprimido, o el cangrejo de río de formas más pesadas, lo que llama la atención  en  estos  animales  es  la  presencia  de  un caparazón  (exoesqueleto)  articulado,  rígido,  excepto  al nivel de las articulaciones, donde la piel permanece flexible. 

∗Si ponemos un fragmento de caparazón en una llama se desprende un olor a cuerno quemado; esto es  debido  a  que  el  caparazón  está  formado  por  una  materia  de  naturaleza  córnea,  la quitina (derivado de una palabra griega que significa túnica). 

∗Al echar una gota de ácido sobre el caparazón de la gamba se produce una débil efervescencia, lo cual  indica  que  el  caparazón  contiene  también  carbonato  de  calcio  (es  calcáreo).  Cuando  los depósitos  de  carbonato  cálcico  son  muy  abundantes, como  en  el  cangrejo  de  río,  transforman  el caparazón  en  una  especie  de  costra  rígida,  y  de  ahí  el  nombre  de  crustáceos  (del  latín  crusta: costra) que se da a estos animales. 


Materiales:
Para realizar la práctica es necesaria una gamba o un langostino, tijeras, pinzas y un folio.


Método de disección:
Primero, se coloca la gamba en la bandeja. 

A continuación, se retira el exoesqueleto y se van sacando poco a poco todos los apéndices: maxilas, mandíbulas, antenas, anténulas, pereiópodos, pleiópodos, urópodos y telson.


Todas las partes se van colocando sobre el folio, en el orden en el que se encuentran normalmente en el crustáceo.


También se podría sacar el contenido interior de la gamba, pero no siempre se consigue hacer sin romperlo.


Conclusión:
Con esta práctica hemos analizado toda la estructura de un crustáceo. Así, hemos visto que su cuerpo está compuesto por cefalotórax y abdomen, que posee un exoesqueleto, las partes en las que se divide el abdomen y los numerosos apéndices a lo largo de todo su cuerpo con diferentes funciones. Estos apéndices son las antenas, las anténulas, las mandíbulas, las maxilas, las maxílulas, los pereiódopos, los pleiópodos, los urópodos y el telson. Además, hemos observado el interior de un crustáceo, es decir, los órganos que tiene. Todo esto nos ha servido para recordar mejor como es la anatomía de los crustáceos, que es más compleja de lo que parece.
















En esta dirección puedes ver imágenes de cada parte diseccionada de una gamba




WEBGRAFIA:
IES de Educación secundaria Alfonso X el Sabio

1º ESO-TEMA 4: ANIMALES VERTEBRADOS- disección de un pez

ENLACES A PÁGINAS INTERESANTES PARA ENCONTRAR INFORMACIÓN O REALIZAR ACTIVIDADES. 


En este enlace podéis encontrar información sobre animales.

El zoológico electrónico


Actividades interactivas autocorregibles


Vertebrados de la Península Ibérica

Tema con imágenes


DISECCIÓN DE UNA TRUCHA


DISECCIÓN DE CABALLA (con explicación)





IMÁGENES DISECCIÓN DE UN PEZ ÓSEO







VÍDEO GUÍA BÁSICA PARA IDENTIFICAR VERTEBRADOS



1º ESO ANIMALES INVERTEBRADOS (TEMA 4 LOMLOE)













VIDEOS CORTOS

Clasificación de invertebrados- Guía básica



Animales invertebrados PARTE I (Poríferos, cnidarios, anélidos y moluscos) - Bio[ESO]sfera. 1º ESO



Animales invertebrados PARTE II (Artrópodos y equinodermos) - Bio[ESO]sfera. 1º ESO







VÍDEOS DE LA EDITORIAL ANAYA (VÍDEOS BREVES)
ENLACE AL VÍDEO "LOS DISTINTOS TIPOS DE INVERTEBRADOS"

ENLACE AL VÍDEO "EL EXOESQUELETO DE LOS INSECTOS"

ENLACE AL VÍDEO "LA METAMORFOSIS DE UNA MARIPOSA

ENLACE AL VÍDEO "LOS OMATIDIOS U OJOS DE LOS INSECTOS"

En el siguiente enlace podéis ver vídeos cortos sobre los invertebrados
ENLACE A VÍDEOS DE INVERTEBRADOS

VÍDEOS INTERESANTES:

Alimentación poríferos


Reproducción asexual de las anémonas

 




Las medusas




Los moluscos





Enlace a la página del Ies Poeta Claudio Rodriguez donde puedes consultar información sobre los invertebrados. Enlace

En el siguiente vídeo podrás observar el ciclo biológico de los cnidarios y la forma de reproducción de las medusas por el proceso llamado estrobilación.






Nadie sabe exactamente a que esperan, pueden permanecer latentes años, pero este verano millones de polipos han brotado todos a la vez.






1º ESO LOMLOE PRÁCTICAS DE LABORATORIO TEMA 3 LAS PLANTAS

 

OBSERVACIÓN DE ESTOMAS

 PROCEDIMIENTO


INTRODUCCIÓN

Los estomas están presentes en las hojas de todas las plantas superiores y en órganos de plantas primitivas tales como musgos y hepáticas. Se trata de pequeñas aberturas que se encuentran principalmente en la epidermis de las hojas y de algunos tallos jóvenes y que están flanqueadas por dos células epidérmicas especializadas que se llaman células oclusivas. Su función es doble: permitir el intercambio gaseoso y mantener un adecuado nivel hídrico en la planta. Normalmente están en el envés y en ocasiones en el haz y el envés, aunque en este caso son más numerosos en el envés. En ocasiones sólo hay en el haz. 

Las células oclusivas, suelen tener (aunque no siempre) dos características que las diferencias del resto de las células epidérmicas:

  • No están conectadas con las células vecinas a través de plasmodesmos.
  • Tienen cloroplastos

MATERIAL

  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Hoja
  • Esmalte de uñas 
  • celo

PROCEDIMIENTO

  1. Cubre con esmalte de uñas una parte pequeña de la epidermis de la hoja (por el envés) 
  2. Pon el celo sobre el esmalte de uñas cuando esté seco y aprieta y luego retira el celo con cuidado para arrastras una capa de la epidermis.
  3. Coloca el celo sobre el porta.
  4. Identifica en tu preparación la estructura de las células que aparecen en el esquema.

Estomas puerro

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

campo

CUESTIONES

  1. ¿Qué son los estomas?
  2. ¿Cuál es su función?
  3. ¿Poseen cloroplastos alguna de las células epidérmicas?

PARTES DE LA FLOR









Repasando las partes de una hoja



 EXPERIMENTO DE COLOREAR UNA PLANTA O FLOR 


Vamos a comprobar que un tallo u hoja puede absorber el color que le añadamos a un vaso de agua y colorear parte de sus pétalos u hojas.

Se puede hacer con cualquier flor de color blanco o bien con un tallo de apio u hoja de lechuga.

Al mismo tiempo que se explica que el agua arrastra el colorante que absorbe la planta, se puede comentar que lo hace por una propiedad física que es la capilaridad y la adherencia del agua por los vasos leñosos (xilema)


Vídeo más explicación con hoja de apio



protocolo e imágenes




 PLANTAS QUE RESPIRAN A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS



Vídeo del canal Bioesosfera, para ir seleccionando lo que interese.

REINO PLANTAS



En esta web encontrarás vídeos de repaso, entre otras cosas de las plantas, pero necesita registro previo para poder acceder al contenido de todos los vídeos.

EDUBOOM

TEMA 3 1º ESO: LAS PLANTAS

 BLOG CON BUENOS ESQUEMAS DE REPASO

TEMA 9: LAS PLANTAS



La reproducción sexual de las plantas




La polinización
El movimiento de las plantas (REDES)





Fototropismo en tomates



Sismonastia pepinillo del diablo- dispersión de las semillas en plantas.

Mimosa pudica sismonastia




Tropismos y nastias



Plantas carnívoras








Enlace a web de BIOGEOCIENCIA - LAS PLANTAS

Enlace a la web BIOSFERA explicaciones y test

Enlace a web con explicaciones y actividades autocorregibles

Enlace a clasificación de las plantas

LABORATORIO 1º ESO: LUPA Y OBSERVACIÓN DE MOHO Y PROTOZOOS


 En estas prácticas vamos a manejar la lupa y con ella observar un organismo del Reino Hongos que va a ser el MOHO y organismos del Reino Protoctista, en concreto protozoos.


Preparación de las muestras de moho para ver al microscopio y a la lupa, explicado por alumnado de 1º de eso





Vídeo sobre cómo criar protozoos (2')


Ejemplos de microorganismos en una gota de agua





1º ESO LOMLOE: MONERA, PROTOCTISTAS Y HONGOS



Caracteristicas generales:

a- son microorganismos, unicelulares o forman colonias.


b- células procariotas, no tienen núcleo y en su citoplasma hay pocos orgánulos; además de la membrana celular, tienen una cubierta externa llamada pared bacteriana.


c- la forma de las bacterias es variable, observa la imagen
tipos de bacterias según su forma


d- nutrición autótrofa o heterótrofa. 

e- incluye a las cianobacterias (todas son autótrofas) y a las bacterias.

 cianobacterias


1. Función de Nutrición

Las cianobacterias y algunas bacterias son autótrofas, realizan la fotosíntesis.

La mayoría de las bacterias son heterótrofas. Según su tipo de nutrición heterótrofa pueden ser:

saprófitas: se alimentan de materia orgánica en descomposición.
simbióticas: viven junto a otro ser vivo, obteniendo ambos beneficio, por ejemplo las que viven en nuestro intestino.
parásitas: viven a expensas de otros ser vivo al que causan perjuicio, son las causantes de enfermedades.

2. Función de Relación

Muchas son inmóviles, pero otras son capaces de moverse utilizando cilios, flagelos...


3. Función de Reproducción

Se reproducen asexualmente, por bipartición, siendo capaces de realizar este proceso cada 20 minutos.
Muchas de ellas forman colonias constituidas por millones de individuos.


 bipartición

Ecología

Las cianobacterias forman un grupo muy importante de seres vivos, realizan la fotosíntesis y producen el oxígeno que respiramos los seres vivos.


Las bacterias son un grupo de seres vivos que viven en todos los hábitats del mundo, pueden vivir en medios con oxígeno (aerobios), sin oxígeno (anaerobios), en el suelo, en le agua, en el interior de los seres vivos (incluyendo el ser humano), en fuentes termales, en los polos, e incluso en las profundidades de las minas...

Las bacterias y el ser humano

Muchas bacterias ocasionan enfermedades en el ser humano: tuberculosis, cólera, meningitis, tétanos...

Sin embargo hay otras muchas bacterias que tienen utilidad para el ser humano:

- algunas se utilizan para combatir plagas de orugas, gusanos... que atacan a las plantas (lucha biológica).
- otras veces la presencia de bacterias en el suelo favorece el crecimiento de las plantas (fertilizantes biológicos como las bacterias del género Rhizobium)
 nódulos de Rhizobium en leguminosa

- otras se utilizan para combatir las mareas negras, ya que, literalmente, se comen el petróleo.
- en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) tienen un importante papel como descomponedoras de los residuos orgánicos presentes en el agua.
- también en la industria se utilizan para:
     - obtener medicamentos.
     - fabricar queso, yogures y vinagre.
     - extraer metales en las minas.

OTROS BLOGS INTERESANTES:



1º ESO: TEMA 1: LOS SERES VIVOS

 ¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA? (4')





LA CÉLULA


MÉTODO CIENTÍFICO (LABORATORIO)



1º ESO BG LOMLOE TEMA 7: ECOSISTEMAS

 















ACTIVIDADES autocorregibles

cadenas y redes troficas



VÍDEO DE 15 MINUTOS SOBRE ECOSISTEMAS














GENIALLY SOBRE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

1ºESO: LA GEOSFERA: MINERALES Y ROCAS


Con estos vídeos puedes ampliar y repasar tus conocimientos sobre nuestro planeta, en concreto sobre el punto estructura interna de la Tiera.


 Vídeo de las capas de la Tierra del canal BIO(ESO)SFERA. (12')



Vídeo del canal Geobiología (4') " Vivimos aquí sobre la corteza terrestre"


Vídeo del canal Happy Learning (4') " La tierra y sus partes"

PRESENTACIÓN LA GEOSFERA ROCAS Y MINERALES (para repasar)
126 diapositivas con bonitas fotos explicando los usos de minerals y rocas etc...