1º ESO LOMLOE PRÁCTICAS DE LABORATORIO TEMA 3 LAS PLANTAS

 

OBSERVACIÓN DE ESTOMAS

 PROCEDIMIENTO


INTRODUCCIÓN

Los estomas están presentes en las hojas de todas las plantas superiores y en órganos de plantas primitivas tales como musgos y hepáticas. Se trata de pequeñas aberturas que se encuentran principalmente en la epidermis de las hojas y de algunos tallos jóvenes y que están flanqueadas por dos células epidérmicas especializadas que se llaman células oclusivas. Su función es doble: permitir el intercambio gaseoso y mantener un adecuado nivel hídrico en la planta. Normalmente están en el envés y en ocasiones en el haz y el envés, aunque en este caso son más numerosos en el envés. En ocasiones sólo hay en el haz. 

Las células oclusivas, suelen tener (aunque no siempre) dos características que las diferencias del resto de las células epidérmicas:

  • No están conectadas con las células vecinas a través de plasmodesmos.
  • Tienen cloroplastos

MATERIAL

  • Microscopio
  • Portaobjetos
  • Hoja
  • Esmalte de uñas 
  • celo

PROCEDIMIENTO

  1. Cubre con esmalte de uñas una parte pequeña de la epidermis de la hoja (por el envés) 
  2. Pon el celo sobre el esmalte de uñas cuando esté seco y aprieta y luego retira el celo con cuidado para arrastras una capa de la epidermis.
  3. Coloca el celo sobre el porta.
  4. Identifica en tu preparación la estructura de las células que aparecen en el esquema.

Estomas puerro

OBSERVACIÓN MICROSCÓPICA

campo

CUESTIONES

  1. ¿Qué son los estomas?
  2. ¿Cuál es su función?
  3. ¿Poseen cloroplastos alguna de las células epidérmicas?

PARTES DE LA FLOR









Repasando las partes de una hoja



 EXPERIMENTO DE COLOREAR UNA PLANTA O FLOR 


Vamos a comprobar que un tallo u hoja puede absorber el color que le añadamos a un vaso de agua y colorear parte de sus pétalos u hojas.

Se puede hacer con cualquier flor de color blanco o bien con un tallo de apio u hoja de lechuga.

Al mismo tiempo que se explica que el agua arrastra el colorante que absorbe la planta, se puede comentar que lo hace por una propiedad física que es la capilaridad y la adherencia del agua por los vasos leñosos (xilema)


Vídeo más explicación con hoja de apio



protocolo e imágenes




 PLANTAS QUE RESPIRAN A TRAVÉS DE LOS ESTOMAS



Vídeo del canal Bioesosfera, para ir seleccionando lo que interese.

REINO PLANTAS



En esta web encontrarás vídeos de repaso, entre otras cosas de las plantas, pero necesita registro previo para poder acceder al contenido de todos los vídeos.

EDUBOOM

TEMA 3 1º ESO: LAS PLANTAS

 BLOG CON BUENOS ESQUEMAS DE REPASO

TEMA 9: LAS PLANTAS



La reproducción sexual de las plantas




La polinización
El movimiento de las plantas (REDES)





Fototropismo en tomates



Sismonastia pepinillo del diablo- dispersión de las semillas en plantas.

Mimosa pudica sismonastia




Tropismos y nastias



Plantas carnívoras








Enlace a web de BIOGEOCIENCIA - LAS PLANTAS

Enlace a la web BIOSFERA explicaciones y test

Enlace a web con explicaciones y actividades autocorregibles

Enlace a clasificación de las plantas

LABORATORIO 1º ESO: LUPA Y OBSERVACIÓN DE MOHO Y PROTOZOOS


 En estas prácticas vamos a manejar la lupa y con ella observar un organismo del Reino Hongos que va a ser el MOHO y organismos del Reino Protoctista, en concreto protozoos.


Preparación de las muestras de moho para ver al microscopio y a la lupa, explicado por alumnado de 1º de eso





Vídeo sobre cómo criar protozoos (2')


Ejemplos de microorganismos en una gota de agua





1º BACH LOMLOE BGCA: TEMA " HISTOLOGÍA Y CLASIFICACIÓN ANIMAL (10)

 

Puedes consultar la siguiente página con muchas imágenes de tejidos animales.


https://cienciasnaturales.es/tejidosanimales.html


Otra web muy interesante, con explicación breve e imágenes




https://biogeotesttoni.blogspot.com/2015/02/presentaciones-tejidos-vegetales.html





CANAL DE VÍDEOS A SELECCIONAR PAR ILUSTRAR LA FUNCIÓN DE NUTRICIÓN DE ANIMALES ETC...

VÍDEOS 1º BACH

1 BACH LOMLOE: TEMA 2 LOS TEJIDOS




Power point resumido con las características más importantes de los tejidos vegetales.







Buenas imágenes





ENLACE A WEB CON EXPLICACIONES E IMÁGENES

ENLACE A POWER POINT CON BUENAS IMÁGENES

UNIVERSIDAD DE JAEN TEJIDOS ANIMALES Y VEGETALES

1º ESO LOMLOE: MONERA, PROTOCTISTAS Y HONGOS



Caracteristicas generales:

a- son microorganismos, unicelulares o forman colonias.


b- células procariotas, no tienen núcleo y en su citoplasma hay pocos orgánulos; además de la membrana celular, tienen una cubierta externa llamada pared bacteriana.


c- la forma de las bacterias es variable, observa la imagen
tipos de bacterias según su forma


d- nutrición autótrofa o heterótrofa. 

e- incluye a las cianobacterias (todas son autótrofas) y a las bacterias.

 cianobacterias


1. Función de Nutrición

Las cianobacterias y algunas bacterias son autótrofas, realizan la fotosíntesis.

La mayoría de las bacterias son heterótrofas. Según su tipo de nutrición heterótrofa pueden ser:

saprófitas: se alimentan de materia orgánica en descomposición.
simbióticas: viven junto a otro ser vivo, obteniendo ambos beneficio, por ejemplo las que viven en nuestro intestino.
parásitas: viven a expensas de otros ser vivo al que causan perjuicio, son las causantes de enfermedades.

2. Función de Relación

Muchas son inmóviles, pero otras son capaces de moverse utilizando cilios, flagelos...


3. Función de Reproducción

Se reproducen asexualmente, por bipartición, siendo capaces de realizar este proceso cada 20 minutos.
Muchas de ellas forman colonias constituidas por millones de individuos.


 bipartición

Ecología

Las cianobacterias forman un grupo muy importante de seres vivos, realizan la fotosíntesis y producen el oxígeno que respiramos los seres vivos.


Las bacterias son un grupo de seres vivos que viven en todos los hábitats del mundo, pueden vivir en medios con oxígeno (aerobios), sin oxígeno (anaerobios), en el suelo, en le agua, en el interior de los seres vivos (incluyendo el ser humano), en fuentes termales, en los polos, e incluso en las profundidades de las minas...

Las bacterias y el ser humano

Muchas bacterias ocasionan enfermedades en el ser humano: tuberculosis, cólera, meningitis, tétanos...

Sin embargo hay otras muchas bacterias que tienen utilidad para el ser humano:

- algunas se utilizan para combatir plagas de orugas, gusanos... que atacan a las plantas (lucha biológica).
- otras veces la presencia de bacterias en el suelo favorece el crecimiento de las plantas (fertilizantes biológicos como las bacterias del género Rhizobium)
 nódulos de Rhizobium en leguminosa

- otras se utilizan para combatir las mareas negras, ya que, literalmente, se comen el petróleo.
- en las estaciones depuradoras de aguas residuales (EDAR) tienen un importante papel como descomponedoras de los residuos orgánicos presentes en el agua.
- también en la industria se utilizan para:
     - obtener medicamentos.
     - fabricar queso, yogures y vinagre.
     - extraer metales en las minas.

OTROS BLOGS INTERESANTES:



1º ESO TEMA 1- PRÁCTICA: EL MICROSCOPIO ÓPTICO


En esta práctica vamos a ver las partes del microscopio y con él observaremos las células del epitelio de la cebolla ( tejido vegetal) y las células del epitelio de la mucosa bucal ( tejido animal).

,



Actividades:

En esta práctica tendrás que escribir las partes del microscopio en tu libreta y dibujar lo que veas a través del microsopio cuando observes las células eucariotas animales de la mucosa bucal y las células eucariotas vegetales de la epidermis de cebolla. 

Dibuja dentro del círculo lo que veas y escribe con que aumento lo estás visualizando.


Cuando observes verás algo como lo que viene a continuación:

CÉLULAS VEGETALES-EPITELIO DE CEBOLLA




CÉLULAS ANIMALES- MUCOSA BUCAL



CROMOPLASTOS DEL TOMATE

Los cromoplastos son plastos o plastidios maduros de la célula vegetal que almacenan pigmentos fotosintéticos secundarios y reservas nutritivas.







1º CFGB: TEMA 6 LA NUTRICIÓN



Como se obtiene energía a través de los nutrientes (3')

 




El sistema digestivo



COMO FUNCIONAN LOS RIÑONES



1º BACH: TEMA 1 - vídeos de apoyo para el tema

ÓSMOSIS



MECANISMOS DE TRANSPORTE


BIOMOLÉCULAS

Con estos vídeos puedes repasar lo impartido en clase.












1º ESO: TEMA 1: LOS SERES VIVOS

 ¿POR QUÉ HAY VIDA EN LA TIERRA? (4')





LA CÉLULA


MÉTODO CIENTÍFICO (LABORATORIO)



1º ESO BG LOMLOE TEMA 7: ECOSISTEMAS

 















ACTIVIDADES autocorregibles

cadenas y redes troficas



VÍDEO DE 15 MINUTOS SOBRE ECOSISTEMAS














GENIALLY SOBRE ECOSISTEMAS

ECOSISTEMAS

1ºBACH: RELACIÓN Y REPRODUCCIÓN EN PLANTAS (T5 LOMLOE ANAYA)

La función de relación en las plantas



En este vídeo podemos observar el movimiento de la mimosa pudica al responder al tacto (sismonastia)


En este vídeo podemos ver de forma sencilla la reproducción sexual de las plantas


En este otro podemos observarla con  más detalle.
(Extracted from: The Amazing Lives of Plants, by Dr. Larry Jensen)

En este otro observamos la doble fertilización de las espermatofitas



En este podemos ver el ciclo de vida de los helechos



Ciclo de vida de los helechos visto con microcopio electrónico
Ciclo de vida de los musgos




PARTES DE LA FLOR (CLICA EN LA IMAGEN PARA IR A TEXTO Y EJERCICIOS AUTOCORREGIBLES)


MEIOSIS- Repasando





FECUNDACIÓN EN ANGIOSPERMAS


Doble fecundación formación de la semilla



DISPERSIÓN DE LAS SEMILLAS




CONSULTA EN WEB CON VÍDEOS ETC, BASTANTE CONCRETA

1º ESO: PRÁCTICA DE MINERALES

 


Hacer una tabla en la que de cada mineral pongas sus características.


También se puede observar a la lupa  arena, la sal y el azúcar. 

¿El azúcar es un mineral?, ¿Y el vídrio? ¿Por qué?